Skip to content Skip to left sidebar Skip to right sidebar Skip to footer

SOR JUANA 368 AÑOS DESPUÉS: MOTIVOS RARA SER LA DÉCIMA MUSA

Se le conoció como Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana en el siglo XVII de la entonces Nueva España; a 368 años de su nacimiento su legado y presencia en la vida social y cultural del México independiente es innegable. Miles de páginas se han escrito para entender la vida y obra de una monja originaria de Nepantla, Estado de México. En esta entrega de El Dato daremos un repaso breve de Sor Juana Inés de la Cruz, “la Décima Musa”.

Su origen y trayectoria inicial es un misterio que genera fascinación a todos los que la han investigado. Aprendió a leer y escribir a los tres años y a los ocho escribió sus primeros versos; si bien su presencia brillaba en la corte virreinal de Nueva España, ya que fue dama de honor de la esposa del virrey Antonio Sebastián de Toledo y fue apadrinada por los marqueses de Mancera, en 1669 ingresó a la vida monástica guiada por un anhelo de conocimiento que incluso hoy en día no deja de sorprender. Octavio Paz, aseguraba que Sor Juana se había hecho monja para “poder pensar”

Con una vida intelectual intensa abarcó todos los saberes de su época y escribió numerosos poemas tanto líricos como cortesanos y filosóficos, comedias teatrales, obras religiosas y villancicos. En vida gozó de gran popularidad, ya que siguió los modelos literarios de la época y en muchos casos los superó; llegó a ser publicada en España y leída con asombro.

Los expertos destacan que su poesía es rica en complejas figuras del lenguaje, conceptos ingeniosos y referencias a la mitología grecolatina; de igual manera destaca por una deslumbrante belleza sonora, ingenio refinado y profundidad filosófica como puede apreciarse en su poema más importante y largo con 975 versos, “Primero sueño” de 1692.

Aunque su prosa es menos abundante, también tiene brillantez, como los textos devotos de la célebre “Carta atenagórica” y la “Respuesta a Sor Filotea de la Cruz”, uno de los escritos en prosa más importantes de toda la literatura novohispana. 

Por supuesto que enfrentó las limitaciones culturales y sociales de la época, pues tanta inteligencia en una mujer y en una monja no eran bien vistos. Está más que documentado la “persecución” intelectual que sufrió por parte del el arzobispo Francisco de Aguiar y Seijas. Octavio Paz fue muy claro al señalar que en sus últimos años se quedó  sola y aislada, al grado de vender su biblioteca, y finalmente, en 1692 dejó de escribir. 

De acuerdo con los registros murió el 17 de abril de 1695 víctima de la enfermedad epidémica de la época, el tifus; se narra que falleció mientras ayudaba a sus compañeras enfermas. Junto con Juan Ruiz de Alarcón y Carlos de Sigüenza y Góngora, la llamada  “Décima Musa” ocupa un destacado lugar en la literatura novohispana, de México y de Iberoamérica.

fuente:

Aquiles Siller

POLITICO.MX

Noticia Origen

Aquiles Siller